Skip to main content

Innovación sin fronteras: lo que significa construir capacidades regionales en América Latina

América Latina está llena de contradicciones.

Somos una región rica en talento, biodiversidad y creatividad para resolver problemas, pero fragmentada por barreras regulatorias, asimetrías institucionales y diferencias en capacidades de innovación. Sin embargo, cada vez más las empresas están reconociendo el valor de interconectar sus unidades de negocio regionalmente para innovar, además hay una creciente necesidad de sumar y cocrear capacidades en diferentes geografías.

Innovación Sin Fronteras

Desde Inventta Latam, como red de innovación en Colombia, Brasil, México, Perú y Chile, nos hemos encontrado en los últimos años a compañías que decidieron apostar por proyectos de innovación colaborativa a escala regional. En ese camino, hemos identificado algunos de los desafíos estructurales más comunes, los beneficios de enfrentarlos y qué modelos están funcionando.

Resultado de nuestro acompañamiento hemos identificado una serie de retos estructurales que van más allá de lo técnico o presupuestal. Estos desafíos suelen estar anclados en la forma en que se organizan, alinean y movilizan las capacidades dentro de los grupos empresariales que operan en múltiples países. Comprender y abordar estas brechas no solo es clave para evitar fricciones internas, sino para construir modelos de innovación verdaderamente sostenibles a nivel regional.RETOS ESTRUCTURALES PARA INNOVAR A NIVEL REGIONAL Inventta

  1. Fragmentación estratégica: Aunque muchas empresas operan bajo estructuras multinacionales, los focos de innovación suelen estar localizados y desconectados entre sí. Esto genera duplicidades, visiones parciales, poca transferencia de aprendizajes entre geografías, además de desgaste intentando alinear iniciativas globales o regionales que no responden al dolor local.
  2. Heterogeneidad en capacidades de innovación: Encontramos diferencias marcadas en el grado de madurez de los equipos de innovación, en los niveles de autonomía para ejecutar pilotos, y en la disponibilidad de aliados estratégicos (startups, universidades, hubs tecnológicos) en cada país.
  3. Restricciones legales, fiscales y logísticas: La protección de propiedad intelectual, áreas de complience, la movilidad de talentos, la contratación de proveedores internacionales y la ejecución de pilotos a distancia, sigue siendo un obstáculo crítico. La innovación pocas veces viaja al ritmo del negocio.
  4. Falta de incentivos compartidos: En muchos casos, los equipos regionales e incluso los locales no comparten objetivos ni KPIs comunes, lo que limita la colaboración genuina. Esto se agrava cuando los presupuestos están centralizados y los beneficios de innovar se perciben como lejanos o poco alineados a las expectativas de los colaboradores.
  5. Estrategias costosas para un solo territorio: Suramérica tiene 235 millones de habitantes, sin contar los 205 millones de Brasil, distribuidos en 12 países; en muchas ocasiones es necesario integrar países para poder desplegar estrategias que sean costo efectivas.  

Entonces, ¿Por qué seguir apostando por proyectos regionales?

Pese a los retos que implica coordinar esfuerzos de innovación entre países, la experiencia nos ha mostrado que los beneficios de pensar y actuar regionalmente superan con creces las barreras operativas. Innovar en América Latina no solo permite enfrentar desafíos comunes con más perspectiva, sino que habilita ventajas competitivas difíciles de lograr desde una sola geografía.

A continuación, compartimos las cinco razones más importantes por las que seguir apostando por la innovación regional no es solo deseable, sino cada vez más necesario para quienes quieren liderar desde Latinoamérica hacia el mundo:

PORQUE INNOVAR A NIVEL REGIONAL Inventta

  1. Conectar capacidades complementarias: Al trabajar en red, podemos desarrollar, incubar y acelerar hubs de especialización (por ejemplo: México en empaques, Brasil en biotecnología, Colombia en agroindustria) para responder con más solidez a desafíos comunes, aprovechando las fortalezas locales.
  2. Validar soluciones con visión de escalabilidad: Cuando un piloto se diseña desde el inicio para operar en más de un país, se fortalece su robustez técnica, su adaptabilidad cultural y su potencial de negocio a mediano plazo.
  3. Reducir costos y tiempos mediante economías de escala: Aprovechar las capacidades regionales para cocrear y compartir prototipos, desarrollar una base de conocimiento frente a los aprendizajes de validación, intercambio de proveedores y esquemas de evaluación compartida con el fin de reducir considerablemente la curva de aprendizaje regional.
  4. Acelerar la entrada a mercados: Las pruebas cruzadas en diferentes mercados permiten refinar modelos de negocio con mayor precisión, identificar posibles riesgos y restricciones que permita generar evidencia para el escalamiento posterior.
  5. Fortalecer la reputación de marca en el ecosistema de la región: Las compañías que se posicionan como articuladoras regionales de innovación ganan alianzas de alto nivel y acceso prioritario a ecosistemas emergentes.
Porque el futuro de la innovación en Latam no se juega en las fronteras, sino en los puentes.

Descubramos juntos el potencial innovador regional de tu compañía

Leave a Reply